El estado de sueño o hipnosis que vive el hombre se interrumpe con la acción motriz voluntaria.
Existe una constante interacción entre movimientos, emociones y pensamiento. Esta relación nos permitirá tener un mejor manejo de nosotros mismos a través del control de los movimientos.
Cuando sientes rabia: ¿contraes los músculos de la cara, aprietas las manos, emites alguna palabrota u otro movimiento brusco?
Frente al miedo: ¿se contrae tu cuerpo? ¿Sientes escalofríos? ¿Sudor?, etc.
Frente a la alegría: ¿te sonríes, y/o ríes a carcajada?
Cuando una idea angustiante no puedes sacarla de tu cabeza ¿Presentas movimientos de los dedos (manos y/o pies), o tartamudeas, o aparece un tic?
Existe una constante interacción entre movimientos, emociones y pensamiento. Esta relación nos permite ejercer dominio sobre nosotros mismos a través del control de los movimientos.
Los movimientos automáticos, que son la mayoría de los que hacemos diariamente, provocan, refuerzan y mantienen un bajo nivel consciente, causan fatiga general.
El movimiento consciente permite al sujeto:
La técnica de educación motriz consiste en moverse calmada y deliberadamente, con plena conciencia del movimiento que se está ejecutando, como si fuera necesario pensar para poder moverse. Al reducir la velocidad de los movimientos se experimenta un estado de calma y tranquilidad, que es demostrativo del estado de equilibrio interno logrado.
El punto central de la técnica reside en un esfuerzo deliberado de perfección en el movimiento, tratando al mismo tiempo de efectuarlo en forma lenta y sentir como fluye el movimiento.
El trabajo manual consciente actúa como estabilizador y posee una insospechada capacidad de modificación cerebral, ya que, cada acto consciente crea nuevos circuitos cerebrales que rompen con lo mecánico adquirido del aprendizaje común.
La técnica es específica cuando se emplea para la resolución momentánea de un conflicto determinado, también para vencer la fatiga, las rabietas, los estados de ánimo depresivo o eufórico, y tantos otros.
Ejercicio Nº 1 - Acto de caminar
Fijar la vista hacia delante y caminar más lento que de costumbre, con plena consciencia del movimiento que se está realizando, como si fuera necesario pensar para moverse.
Este ejercicio produce relajación, descanso y un estado de calma, al mismo tiempo que facilita la recuperación energética.
El desplazamiento voluntario en un espacio crea necesariamente un estado de autoconciencia, en el que existe una continua noción y conciencia de la propia identidad, es decir del Yo. Trata de no pensar en nada, tan solo sé consciente del movimiento de tu cuerpo. Duración 5 minutos.
Esta es una sencilla animación de este ejercicio:
Ejercicio Nº 2 - Movimiento consciente de las manos
Este ejercicio consiste en moldear una figura pequeña en plastilina de cualquier color. Deberá realizar todos los movimientos en forma muy lenta y consciente.
La técnica se reduce a percibir la sensación cinética, a través de un deliberado esfuerzo, de perfección en el movimiento, acompañado de una disminución en su velocidad corriente.
Todo movimiento puede ser utilizado para practicar la autoconciencia motriz en los momentos que sea necesario tranquilizarse, recuperarse energéticamente, centrarse en su yo y resolver asertivamente algún conflicto. Duración 10 minutos.
Ejercicio Nº 3 - Vestirse conscientemente
Este ejercicio consiste en tomar conciencia del propio cuerpo y de los movimientos en el acto de vestirse, lo cual ha de realizarse en forma lenta, cuidando la perfección de cada uno de los movimientos y percibiendo la sensación corporal al colocarse cada una de las prendas.
Como todos los ejercicios de conciencia motriz, vestirse conscientemente incrementa el nivel de energía, ejerce un efecto de serenidad y centra a la persona en su propio yo, lo cual le permite comenzar la jornada en óptimas condiciones físicas y mentales.
Para obtener los mejores resultados de los ejercicios de conciencia motriz, es imprescindible otorgarles total prioridad en el momento de su ejecución, lo cual significa prestar una atención absoluta y una fuerte motivación basada en la comprensión de su eficacia.
La técnica se reduce a percibir la sensación cinética, a través de un deliberado esfuerzo, de perfección en el movimiento, acompañado de una disminución en su velocidad corriente.
Para poder valorar mejor el resultado de este entrenamiento, conviene que antes de iniciarlo realices la primera fase de la autoevaluación (ver abajo).
Que el estudiante o practicante sea capaz de:
Fases:
Primera Semana:
Esta primera fase pretende que la persona inicie la toma de consciencia del momento presente a través de las primeras actividades del día.
Segunda Semana:
Esta fase pretende que la persona refuerce la sensación motriz durante el desplazamiento sintiendo cada uno de los movimientos.
Tercera Semana:
En esta fase se centra la atención en lograr perfección en el movimiento disminuyendo la velocidad al ejecutarlo. Puede ser al escribir, tejer, moldear con greda o arcilla, pintar, etc, o como poníamos de ejemplo en nuestro video modelar plastilina.
Cuarta Semana:
Realizar todos los ejercicios durante el día, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Siempre comenzar por el ejercicio matinal.
Cuando modificamos conscientemente nuestra modalidad motriz estamos trasformando también nuestra personalidad a través de la destrucción de algunos automatismos y la creación de otros.; éstos últimos en forma deliberada y consciente.
RE-EDUCACIÓN MOTRIZ EN EL ÉXITO PERSONAL
Para orientar la autoevaluación que proponemos, destacaremos algunas características que reflejan un alto nivel de consciencia:
Te recomendamos que imprimas esta autoevaluación y la completes en dos oportunidades:
A | B | C | |
---|---|---|---|
Estado de Salud | Buena | Regular | Mala |
Nivel de energía vital | Alto | Medio | Bajo |
Nivel de relajación | Bueno | Medio | Malo |
Quietud mental | Alta | Mediana | Baja |
Capacidad de concentración | Alta | Mediana | Baja |
Creatividad | Alta | Mediana | Baja |
Control emocional | Alto | Medio | Bajo |
Nivel de angustia | Bajo | Mediano | Alto |
Nivel de tolerancia | Alto | Medio | Bajo |
Revisa si la mayoría de tus respuestas fueron A, B o C, y según el resultado lee el párrafo que corresponda a continuación:
Si en tus respuestas finales hay mayoría de A, esto significa que estás realizando un trabajo consciente y verdadero. Debes continuar acentuado la frecuencia y la impecabilidad en la realización de cada uno de los ejercicios. Has descubierto una nueva forma de consolidarte como persona centrada en formar una identidad individual.
Si en tus respuestas finales hay mayoría de B, tu nivel de logros es discreto y revela que aún debes dedicar más tiempo y quizá un compromiso más firme que te haga ser más constante. Aunque hayas conseguido mejorar ciertos aspectos, puedes conseguir resultados mejores.
Si en tus respuestas finales hay mayoría de C, esto significa que tus conclusiones tienen un nivel deficiente. En este caso recuerda que los mecanismos inconscientes que mantienen nuestra conducta son difíciles de vencer si no es con mucha fuerza de voluntad y motivación interior. Inténtalo nuevamente porque sin duda, más de alguna vez en la práctica de alguno de los ejercicios propuestos sentiste quietud, armonía y paz interior. Los resultados que mejorarán tu vida te están esperando, y solo dependen de ti.
En cualquiera de los casos: compara tus resultados y observa en cuáles has mejorado más y en cuáles menos. Esto te dará una idea de la dirección hacia la que debes dirigir tu esfuerzo y tu trabajo personal a partir de ahora. Todos tenemos aspectos que nos resultan más costosos, más difíciles de vencer, y son estos aspectos, no superados, los que drenan más nuestra energía vital.
La elevación del nivel de consciencia permite a la persona acercarse más a la realidad y a enfrentar las dificultades con poder y firmeza manteniendo el optimismo y la alegría por vivir, comprendiendo que todas las experiencias son utilizables para la superación espiritual , moral e intelectual , es decir, el desarrollo integral de si mismo.
I. Plan de entrenamiento, autoevaluación está mal linkeada.Es un ancla y no se pueden hacer anclas. ¿SOLUCIÓN?